Mujeres regantes de Challapata le ponen freno a la minería del oro

Mujeres regantes de Challapata le ponen freno a la minería del oro

Bolivia, 5 de noviembre de 2024.- El municipio orureño es el principal productor de lácteos del occidente de Bolivia gracias a la represa de Tacagua. Las mujeres agroganaderas son parte esencial del trabajo cotidiano de obtención de alimentos en esas tierras altiplánicas que lidian contra la sequía creciente en el país.

Mientras siembran, ordeñan y llevan lo que elaboran al mercado, se mantienen alertas para evitar la incursión minera, conscientes de que hay una violencia ambiental que al dañar la tierra las daña a ellas y a sus familias. La lucha de la comunidad ha derivado en una ley municipal que declara la zona libre de actividad y contaminación minera.

La represa se encuentra en Challapata, la Capital Agrícola, Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano, que acaba de declararse, mediante Ley 403/2024, un municipio libre de actividad y contaminación minera en defensa de las fuentes de agua y de la producción agropecuaria lechera.

La declaratoria traduce más de 30 años de movilizaciones de la población challapateña para frenar a distintas empresas mineras, nacionales y transnacionales, interesadas en la explotación de oro a cielo abierto.


Challapata es el segundo municipio más importante del departamento de Oruro, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad capital. Según los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda de 2024, en esa región viven 35.339 personas, un 20% más que en el censo de 2012.

Las vacas que cuida y ordeña Prudencia Copa Chaca tienen nombres propios: Negra, Maruja, Colorada… “Gracias a ellas —dice de los animales— he podido hacer estudiar a mis cinco hijos, hoy todos profesionales”.

Fuente: Mabel Franco