YLB certifica 21 millones de toneladas de recursos de litio en el Salar de Uyuni

YLB certifica 21 millones de toneladas de recursos de litio en el Salar de Uyuni

La Paz, 24 de abril de 2025.- La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó este domingo que la firma internacional SRK Consulting certificó la existencia de 21 millones de toneladas de recursos de litio en el Salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí. Se trata de una de las estimaciones más altas registradas en la región y representa un paso clave para atraer inversiones en el sector.

Según detalló la empresa en un comunicado oficial, la certificación se realizó bajo los estándares técnicos internacionales del código NI 43-101, que establece lineamientos rigurosos para la evaluación y presentación de información técnica sobre recursos minerales.

“La estimación certificada permite conocer la cantidad, concentración y ubicación de los yacimientos de litio en el país, con lo que es posible planificar inversiones para el desarrollo de este recurso estratégico”, señaló YLB a través de sus redes sociales.

La certificación se elaboró sobre la base de información recopilada entre 2010 y 2018, en el marco del desarrollo del Modelo Numérico Hidrogeológico, también conocido como el Modelo del Recurso Dinámico del Yacimiento. Este modelo es fundamental para evaluar de forma técnica la dinámica y comportamiento del recurso en el subsuelo.

“YLB está comprometida con la transparencia y la rigurosidad técnica en la gestión de los recursos del litio boliviano”, añadió la institución en su comunicado.

En julio de 2023, la empresa estatal ya había anunciado avances en la certificación internacional de los recursos cuantificados en otros salares, como Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), donde se estimaron 1,8 millones y más de 200 mil toneladas de litio, respectivamente. Estos trabajos se intensificaron a partir de 2021, con el relanzamiento de la política estatal de industrialización del litio.

La certificación de recursos es un paso técnico previo a la declaración de reservas, ya que implica verificar la cantidad, calidad y viabilidad económica del recurso. Este procedimiento es indispensable para atraer capitales y avanzar hacia una explotación comercial sostenible y alineada con estándares internacionales.