Captan en video por primera vez a una comadreja amazónica

Captan en video por primera vez a una comadreja amazónica

Un grupo de productores de café en Bolivia ha logrado captar en video un ejemplar de la comadreja amazónica (Neogale africana), una especie extremadamente rara que jamás había sido registrada en este país. Este hallazgo fue publicado en la revista Check List, representa una novedad absoluta para la ciencia y la conservación de la biodiversidad en la región.

El video, grabado como parte de un programa de monitoreo de ciencia ciudadana, muestra al pequeño carnívoro merodeando cerca de las plantaciones de café bajo sombra.

Se trata de la primera vez que se registra en video a esta especie en el mundo, lo que la convierte en una contribución invaluable para comprender mejor su comportamiento y ecología.

La observación de la comadreja amazónica en Bolivia también es significativa por ser la más austral y de mayor altitud (1.400 metros sobre el nivel del mar) registrada hasta la fecha. Hasta ahora, solo se habían documentado 23 avistamientos de esta especie en toda su distribución geográfica.

Eyner Quispe, productor de café que filmó a la comadreja, expresó su sorpresa y satisfacción por este descubrimiento: «No estaba seguro de qué era este animal, pero sabía que no era común. La biodiversidad es una parte importante de la historia de nuestro café, así que lo filmé lo mejor que pude. Es una sorpresa maravillosa descubrir lo importante que es esta observación para Bolivia».

Nuria Bernal, autora principal del estudio, destacó el valor de la ciencia ciudadana en este tipo de descubrimientos: «Este es un ejemplo asombroso del valor de la ciencia ciudadana con un registro audiovisual increíblemente valioso para un carnívoro prácticamente mítico de la cuenca del Amazonas».

El hallazgo de la comadreja amazónica en Bolivia pone de relieve la importancia de la conservación de los bosques tropicales y la participación activa de las comunidades locales en la protección de la biodiversidad. El café de sombra, practicado por los productores de APCERL, es un ejemplo de cómo la agricultura puede coexistir con la naturaleza, es un modelo a seguir para otras comunidades en la región.

La participación activa de las comunidades locales y la ciencia ciudadana son herramientas fundamentales para lograr la conservación de la biodiversidad.