Bonos bolivianos captan atención en plena escasez de dólares

Bonos bolivianos captan atención en plena escasez de dólares

Cochabamba, 4 de julio de 2025 .— En el contexto de una marcada inestabilidad económica, los bonos emitidos por el Estado boliviano han adquirido relevancia en el debate financiero nacional. A pesar de la caída de reservas internacionales y la escasez de divisas, los Bonos del Estado Plurinacional de Bolivia han registrado un renovado interés entre inversionistas y ahorristas, impulsados por nuevas ofertas y tasas atractivas.

Los Bonos Bolivianos son instrumentos financieros emitidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía, cuyo objetivo principal es captar recursos del público interno. Estos bonos permiten al Estado obtener liquidez sin recurrir a financiamiento externo, ofreciendo tasas de interés superiores a las de los depósitos bancarios tradicionales.

Nuevo bono: “BCB Bicentenario”

En junio, el BCB lanzó el bono “BCB Bicentenario”, que ofrece dos modalidades de rendimiento:

  • Una tasa fija del 9,75 %, la más alta del mercado nacional.
  • Una tasa variable del 5 %, indexada al precio internacional del oro.

El bono puede adquirirse desde Bs 200 (equivalente a unos 29 dólares), con un plazo de un año. Según el BCB, una inversión mínima podría generar hasta Bs 30 en retorno. En el caso de Bs 100.000, el rendimiento estimado se acercaría a Bs 15.000, combinando ambas tasas.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que este bono forma parte de las actividades por el bicentenario de la independencia de Bolivia. Además, destacó el respaldo parcial en oro como una medida orientada a mitigar los efectos de la inflación.

“El oro ha sido uno de los pilares para sostener la estabilidad económica en los últimos años”, declaró Rojas.

Según datos oficiales, el precio de la onza troy ha subido de $us 1.596 a más de $us 3.200 en los últimos años.

Estos bonos son parte de una estrategia gubernamental para reducir la dolarización, fortalecer la moneda nacional y evitar recurrir a préstamos internacionales, particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien están respaldados por el Estado, especialistas advierten que su seguridad dependerá de la evolución fiscal del país y del nivel de confianza en su estabilidad económica. Su desempeño es observado como un termómetro de la percepción pública respecto al manejo económico del gobierno.

La colocación de bonos continúa activa en un entorno económico complejo. El gobierno promueve su adopción como una herramienta de financiamiento, mientras el interés ciudadano muestra señales mixtas.